Según informa la Agencia Espacial Europea (ESA), las tres primeras etapas del Soyuz ST-B fueron trasladadas en posición horizontal desde el edificio de ensamblaje ‘MIK’ hasta la plataforma de lanzamiento, a lo largo de los 600 metros de vías férreas que separan ambas instalaciones. Una vez en la plataforma, el lanzador se colocó en posición vertical entre los cuatro brazos que conforman el ‘tulipán’, la estructura que lo sujeta suspendido sobre el foso de lanzamiento.
Este ‘Conjunto Superior’ fue trasladado el pasado viernes a la plataforma de lanzamiento, donde se instaló sobre el resto del vehículo lanzador, completando el primer Soyuz que despegará desde el Puerto Espacial Europeo.
La integración final se realizó en el interior de la nueva Torre de Servicio Móvil, una estructura desarrollada específicamente para las operaciones de Soyuz en el Puerto Espacial Europeo, que además permite proteger a los satélites y al lanzador del húmedo clima tropical de la Guayana.
En los próximos días se realizará un ensayo general del lanzamiento, que incluye los preparativos para la carga de combustible en el lanzador, maniobra que comenzará cuatro horas y media antes del despegue.
Este lanzamiento pasará a la historia por dos motivos: será el primer vuelo de Soyuz desde un puerto espacial que no sea los cosmódromos de Baikonur (Kazajstán) o Plesetsk (Rusia), y marcará el comienzo del despliegue de la constelación europea de navegación por satélite, Galileo.
Soyuz es un lanzador de clase intermedia. Sus prestaciones complementan las de los lanzadores europeos Ariane y Vega y sus operaciones permiten aumentar la competitividad y la flexibilidad de los servicios ofrecidos por Arianespace en el mercado de los lanzamientos comerciales.